Dice la web de Naciones Unidas que «Por “lenguaje inclusivo en cuanto al género” se entiende la manera de expresarse oralmente y por escrito sin discriminar a un sexo, género social o identidad de género en particular y sin perpetuar estereotipos de género». El lenguaje inclusivo y el copywriting van de la mano.
En español hay distintos mecanismos para marcar el género gramatical y el sexo biológico:
— Terminaciones (chica/-o).
— Oposición de palabras (padre-madre).
— El determinante con los sustantivos comunes en cuanto al género (el/la estudiante, este/esta representante).
También hay palabras específicas que tienen un solo género gramatical y designan a todas las personas independientemente del sexo biológico (la víctima, la persona).
El género gramatical se manifiesta en los sustantivos, adjetivos, artículos y algunos pronombres. El género neutro se ha conservado en unas pocas palabras, como aquello, eso, esto, ello, alguien, algo y lo.
Siempre hay alternativas, el castellano es rico en opciones. Usa la imaginación para emplear lenguaje inclusivo. Mira,
— Los profesores han puesto demasiados deberes. / El profesorado ha puesto demasiados deberes.
— Los trabajadores de la empresa. / La plantilla de la empresa.
— Los expertos recomiendan. / El personal experto recomienda.
— Si todos ponemos de nuestra parte. / Si cada cual pone de su parte.
Al dirigirnos o referirnos a alguien, conviene utilizar las formas de tratamiento (título de cortesía), el pronombre personal y los adjetivos que concuerden con su género.
Si la persona aparece como «Sra.», hay que emplear ese título de cortesía y utilizar las formas femeninas correspondientes. Otra posibilidad sería, si la situación lo permite, consultar con la persona en cuestión qué tratamiento prefiere.
Además, debemos ser coherentes al referirnos a hombres y mujeres: si mencionamos a los hombres por su nombre, apellido, tratamiento o profesión, por ejemplo, deberíamos hacer lo mismo con las mujeres.
¿Cómo saber si estamos usando expresiones discriminatorias?
Haciendo algo muy básico, invertir el género: ¿Cambia el sentido o el énfasis de la expresión si se invierte la designación o el término de masculino a femenino o viceversa? ¿Suena extraña la expresión?
Por ejemplo:
— Las mujeres no tienen capacidad física para trabajar en la policía. / Los hombres no tienen capacidad física para trabajar en la policía.
— Los hombres no necesitan permiso de paternidad. / Las mujeres no necesitan permiso de maternidad.
¿Sabías la importancia que tiene el lenguaje inclusivo? Te leo en comentarios.
¡Gracias por pasarte!